PROYECTO
GuggenSITO / Eder Castillo 2011 / vista de operaciones y recorridos
Proyecto:
GuggenSITO es un museo portátil, una estructura inflable que parodia e invierte al gran museo moderno. Es una burla y un desafío. GuggenSITO se apropia de la capacidad legitimadora del museo para llevarla a la calle y devolverla a la gente. No es un espacio de exposición, sino un generador de espacios. GuggenSITO habla de lo arquitectónico, de lo artístico, de lo urbano, de lo público, pero sobre todo deja que las personas hablen sobre sí mismas.
1º Introducción:
El museo de arte, nacido como espacio de representación de la burguesía, es hoy incapaz de superar sus propias contradicciones. Convertido en escenificación del poder, cooptado por la industria del entretenimiento, instrumentalizado en el urbanismo neoliberal, ve pervertidos sus vínculos con el público y con lo público.
Las transformaciones del sistema de producción capitalista han ahondado sus paradojas, pero la institución museal no ha encontrado la forma de redefinirse. Al contrario: edificios cada vez más grandes y costosos, con frecuencia en barrios marginados, donde los conflictos se ahogan o desplazan, pero no se incorporan; programas y colecciones que fetichizan la obra de arte y acentúan la dialéctica sujeto / objeto; aparatos burocráticos imprescindibles pero incompatibles con sus propios fines. Y al fondo, como realidad única ya no para el arte, sino para los seres humanos, el mercado, el mundo implacable de la mercancía.
Descripción:
GuggenSITO es un dispositivo inflable, similar a los juegos infantiles de este tipo, que remeda la arquitectura del Museo Guggenheim de Bilbao. Una bomba de aire lo levanta en pocos minutos, y una vez inflado ocupa una superficie de 118m2 y alcanza 6 m. de altura. Dispone de un espacio interior de 64 m2, con capacidad para albergar pequeñas reuniones o talleres, y de diversos espacios exteriores para otras actividades. (35 niños o 20 adultos aproximadamente).
Está fabricado con los mismos materiales y tecnología que los parques de juegos infantiles, y cumple todos los requisitos legales para su instalación en espacios públicos.
Su función es tanto la de mostrar obras de arte y servir de infraestructura de apoyo para actividades culturales - performances, conferencias, conciertos...- como la de marcar y regenerar el espacio público en la ciudad. GuggenSITO crea una conexión entre las estrategias de re-apropiación de la ciudad de colectivos marginados y prácticas artísticas que inciden directamente en el tejido urbano. GuggenSITO pretende contextualizar la obra de arte y activar nuevas situaciones sociales en torno a la misma.
Objetivos
1. Situar la institución en las líneas de fractura de la sociedad
2. Incorporar conflictos sociales y políticos a las dinámicas de la institución
3. Resignificar un tejido urbano convertido en mercancía
4. Desencadenar dinámicas culturales y sociales en el espacio público.
5. Incorporación de grupos subalternos a procesos creativos y desarrollar herramientas de auto-representación
Metodología de Trabajo
La metodología de trabajo propuesta para GuggenSITO incluye siempre dos fases: una fase dialógica y otra expositiva. En la fase dialógica se establece una relación horizontal con el contexto social para el que se propone la actividad, y en la expositiva se produce el programa resultante de esa relación.
Fase 1
Identificación colaboradores: asociaciones vecinos, inmigrantes, activistas y artistas o colectivos de artistas
Ubicación de espacios para instalación
Convocatoria para el uso de Guggen SITO
Diálogo con los distintos agentes
Fase 2
Selección de espacios y gestión de permisos
Edición impresos divulgativos
Difusión local
Desarrollo de propuestas especificas
Ejecución de las propuestas
Documentación en WEB, You Tube y vídeo
Fase 3
Edición de memoria
Conferencias y talleres.
Exposición de archivo audiovisual
_________________________________________________________________